Industria mitilicultora exporta US$ 200 mills. anuales, pero envíos bajarían entre 15% y 20%

1

La producción de choritos en Chile se ha triplicado en la última década, convirtiendo al país en el principal comercializador de este molusco en el mundo.

La industria mitilicultora, o tradicionalmente conocida como productora de choritos o mejillones, ha triplicado su producción en la última década. Con ello, Chile se convirtió, después de China, en el segundo mayor productor de este molusco en el mundo y en el principal exportador, puesto que el gigante asiático destina la mayor parte de su extracción al consumo interno.

Al año, este sector -que genera alrededor de 12 mil empleos directos y otros cinco mil indirectos- exporta US$ 200 millones. Sin embargo, y pese a que el producto chileno se ha posicionado de buena manera en los mercados de destino, este año se espera una baja de entre 15% y 20% tanto en volumen como en montos de exportación respecto del año pasado, según la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile).

De esta manera, este año se podrían exportar unas 60 mil toneladas de mejillones. En valor, los embarques totalizarían entre US$ 160 millones y US$ 170 millones.

El presidente de AmiChile, Rodrigo Rosales, explicó que este retroceso responde a varios factores, entre los que figuran menores rendimientos del molusco esta temporada, mayor proporción de calibres pequeños -lo que redunda en precios de venta más bajos- y el efecto de la crisis de la marea roja y las paralizaciones de pescadores ocurridas en mayo pasado en la X Región.

Rosales sostuvo que en Chiloé se cultiva el 80% de la producción nacional de choritos, por lo que los bloqueos tuvieron un impacto importante sobre la actividad. Esto, porque las paralizaciones impidieron que la industria siguiera trabajando y cosechando la materia prima desde zonas que no fueron afectadas por el fenómeno de la marea roja y que, en ese entonces, representaban el 60% de las áreas de producción del sector.

«Debido a los bloqueos no fue posible transportar materias primas, productos terminados, ni movilizar al personal que labora en los centros de cultivos», comentó el dirigente.

Aseguró que este escenario impidió la cosecha de alrededor de 30 mil toneladas del molusco, e implicó un retraso de los procesos de siembra de semilla para el nuevo ciclo de producción, efectos de incumplimiento con los mercados y la pérdida transitoria de dos mil puestos de trabajo mientras duró la crisis, los que ya fueron restablecidos a su normalidad.

Rosales concluyó que todo esto significó un efecto de US$ 20 millones para el sector.

Diversificar mercados

España es el principal destino de mejillones de origen local. Junto a este país, Francia, Italia, Rusia y Estados Unidos concentran el 70% de las ventas al exterior, sostuvo Rosales.

No obstante, la industria también exporta a Argentina, Japón, Inglaterra y Ucrania, entre otros países.

El líder del gremio plantea que la industria ha concentrado sus esfuerzos en diversificar mercados, con el fin de reducir la exposición a países europeos, que hace nueve años concentraba el 80% de las ventas, y hoy está bajo el 60%. Así, se han destinado mayores volúmenes a mercados como Rusia, Estados Unidos y Asia, que han tenido una mejor respuesta a la oferta chilena, «permitiéndonos obtener mejores precios», destacó.

Rosales adelantó que los esfuerzos de la industria están hoy focalizados en acrecentar los embarques a destinos como China y Estados Unidos.

Efecto paralizaciones
Los bloqueos ocurridos en mayo pasado en Chiloé, tras la crisis provocada por la marea roja, impidieron la cosecha de 30 mil toneladas del producto.

Fuente: El Mercurio