Chile: Seminario PMA abordó desafíos logísticos para la exportación de frutas

0

Los actores clave de la industria frutícola chilena se reunieron en Santiago en un seminario de desayuno de la Produce Marketing Association (PMA) donde abordaron los desafíos de una de las áreas más críticas del sector: la logística.

En un panel compuesto por jefes de las principales organizaciones portuarias, marítimas y exportadoras, se discutieron diversos temas; entre ellos, los desafíos portuarios en Chile y en otras partes del mundo, servicios de envío express, temas laborales; y las nuevas regulaciones que entrarán en vigencia el próximo año.

El panel fue moderado por Francisco Labarca, de Global Reefers, e incluyó a Daniel Fernández; de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile A.G (Camport), Ricardo Klempau; de Mediterranean Shipping Company; Cristian Tagle de San Francisco lo Garcés; Cristian Ureta de Exser y Roberto Zilleruelo, de DP World Chile.

En declaraciones a PortalFrutícola,com, Labarca destacó que el evento abordó un tema esencial para la industria frutícola chilena; y que también sirvió como foro para la interacción entre los sectores de envío y frutas.

«Creo que es muy importante que el sector frutícola aborde el tema logístico», puntualizó. «Generalmente, son temas que se dejan un poco de lado, porque se gasta más tiempo en temas comerciales, los mercados. Pero el tema logístico es clave, sobre todo para un país como Chile, porque estamos muy lejos de los mercados».

«Estoy muy contento de que los exportadores puedan relacionarse directamente con la gente que maneja los puertos; y las compañías navieras, porque es un tema demasiado relevante para lo que está pasando en la exportación frutícola hoy en día».

Andrés Armstrong, representante de PMA en Chile, dijo que el evento fue una oportunidad para reunir a toda la cadena de suministro en el país; para ayudar a construir una mejor industria frutícola.

«Estamos haciendo estos eventos, al menos, cuatro veces por año en temas de verdadera importancia. Son nuestros mismos socios los que nos proponen cuáles son las problemáticas importantes para discutir a lo largo de toda la cadena «, comentó.

Seis desafíos clave

En la presentación de apertura de la mañana, Fernández habló sobre su perspectiva relacionada con seis de los mayores desafíos en la industria portuaria para los exportadores chilenos.

Entre los desafíos, se incluye la disponibilidad, que se ha reducido a medida que los volúmenes globales de contenedores TEU se han triplicado en el último par de décadas; y los numerosos y crecientes costos portuarios, muchos de los cuales en Chile se encuentran entre los más altos del mundo.

Otros desafíos también son la administración burocrática, la velocidad subóptima de transferencia de contenedores desde y hacia los muelles en los puertos (que cada vez mejora); la conectividad del puerto con otra infraestructura de transporte y la distribución.

Conectividad y huelgas de trabajadores

Sobre la conectividad portuaria, Zilleruelo dijo que creía que debería ser una de las prioridades clave de inversión en la industria. Actualmente, solo alrededor del 2% de la carga llegó a los puertos chilenos vía tren o ferrocarril, un método de transporte eficiente, pero poco desarrollado en el país.

En cuanto a las huelgas de los trabajadores portuarios, que han sido comunes en el Puerto de San Antonio, el principal punto de salida para las exportaciones de frutas chilenas, señaló que el tema requiere de mayor tiempo de análisis.

En muchos sentidos, el desafío se ha vuelto más complicado en los últimos años, ya que los trabajadores han estado bajo una presión cada vez mayor para causar interrupciones en las labores. Esto último, tanto a nivel nacional como internacional, puntualizó.

Desafíos en puertos estadounidenses y asiáticos

Cuando se le preguntó sobre la situación de los exportadores chilenos en los puntos de entrada de EE. UU., Ureta dijo que muchos puertos en el país no han visto altos niveles de inversión en los últimos años. Sin embargo, se están realizando mejoras.

Muchos de los retrasos que los exportadores han enfrentado se relacionaron con las condiciones climáticas y la capacidad de fumigación o portuaria, dijo.

También explicó que había una creciente demanda para enviar fruta a lugares distintos de Filadelfia o Los Ángeles, ciudades que tradicionalmente han sido los puntos clave de entrada para la fruta chilena en cualquier costa.

Los mayores volúmenes ahora se dirigen a otros lugares, como Houston, Savannah o Miami. Es por eso que es importante hacer inversiones en infraestructura y capacidad alrededor del país.

Por su parte, Tagle señaló que la entrada a los puertos chinos es una preocupación, especialmente para las exportaciones de frutas de gran volumen como las cerezas.

Hoy en día, se envían alrededor de 10,000-11,000 contenedores en solo unas pocas semanas, y se espera que ese número se duplique a 20,000 en un par de años.

Servicios de envío expreso y directo

Otro tema que se discutió fue el beneficio de los servicios de envío express, los que, según Tagle, recién comenzaron a utilizarse para las exportaciones de nectarinos.

De hecho, explicó que la reducción en el tiempo de envío de algunas nectarinos significó que la fruta tuviera una vida útil mucho mejor al llegar, lo que a su vez generó una demanda mucho mayor  por parte de los consumidores chinos por esa fruta.

De esta manera, explicó que los servicios expresos pueden crear efectivamente nuevas industrias en sí mismos. A su vez, agregó que esperaba que la tendencia hacia los servicios de envío express continúe en el futuro.

Además, se planteó la falta de servicios de envío directo al mercado distante de la India durante el evento y se señaló como una barrera mayor para que Chile incursione en ese mercado. Pero Klempau explicó que se necesitaba una masa crítica de volumen para hacer este servicio factible.

Nuevas regulaciones de combustible para 2020

Un tema final, pero a la vez importante, que se abordó en la instancia se enfocó en las nuevas regulaciones de combustible para las compañías navieras que entrarán en vigor el próximo año.

La Organización Marítima Internacional (OMI) implementará en enero una nueva regulación para un límite global de azufre de 0.5%, contra el límite actual de 3.5%.

Klempau señaló que los puertos norteamericanos y europeos ya tienen límites de 0.1%, lo que significa que los barcos deben cambiar a un combustible diferente al acercarse. Si bien ese límite se mantendrá, esta nueva regulación se aplicará en todas partes del mundo.

Asimismo, puntualizó que el mayor impacto de esta regla será el aumento de los costos, que inevitablemente se pasará a los usuarios. Mediterranean Shipping Company espera que los cambios aumenten sus costos operativos anuales en US $ 2.000mn, dijo.

Además, la ausencia de refinerías de combustible en Perú y Chile hace que la logística del suministro de combustible sea especialmente desafiante y costosa para esos países, explicó.

 

Fuente: Portal Frutícola