Autoridades revisaron procesos de fiscalización de Aduanas en puerto de Lirquén

0

 

Entre ellos, el uso del camión escáner en las fronteras marítimas de la Región del Biobío.

En el marco de las labores de control del comercio exterior y la protección de las fronteras marítimas, esta semana autoridades de Gobierno visitaron el puerto de Lirquén, en la Región del Biobío, para conocer en terreno los procesos de fiscalización que lleva adelante el Servicio Nacional de Aduanas.

Durante la jornada, el Delegado Presidencial Regional, Eduardo Pacheco, y el Seremi (i) de Seguridad Pública, Carlos Usar, fueron recibidos por la Directora Regional de Aduanas, Katherine Ampuero, junto al equipo de funcionarios de Aduanas y ejecutivos del puerto.

La visita permitió observar cómo realizan los controles las funcionarias y funcionarios aduaneros y el funcionamiento del camión escáner, herramienta clave para la revisión no invasiva de carga y la detección de posibles ilícitos.

El Delegado Presidencial destacó que “estos procesos funcionan con todos los estándares de seguridad y con la efectividad que requiere. Se inspecciona, de ser necesario se abre el contenedor y obviamente se realizan los procedimientos que correspondan de acuerdo a la ley, si se trata quizás de productos que no han sido declarado, si hay alguna incautación de un producto ilegal”.

Agregó que “lo importante de esto es que efectivamente tengamos esta tecnología al servicio de los puertos, porque le entrega seguridad a la región, pero también le entrega a los puertos un estándar mayor de seguridad y eso es muy relevante para seguir recibiendo cargas de distintos puntos del mundo”.

La Directora Regional de Aduanas, Katherine Ampuero, señaló que el camión escáner también funciona en los puertos de San Vicente y Coronel, y que Aduanas en todo el país tiene 12 equipos móviles del mismo tipo. Respecto a la capacidad de fiscalización, la autoridad aduanera regional explicó “que es variable dependiendo del movimiento, de los riesgos y de la inteligencia que se realice al respecto. Estamos tomando medidas para capacitar al máximo de nuestros funcionarios y funcionarias, es un procedimiento complejo porque tienen que ser especialistas en la materia debido a los riesgos y las características propias del camión escáner”.

Finalmente, el Seremi (i) de Seguridad Pública, Carlos Usar, también resaltó “el trabajo de inteligencia que desarrolla Aduanas. Para los camiones que pasan por el escáner hay un trabajo previo, en el caso que sea necesario se hace la apertura y pueden escanear un camión en menos de siete minutos”.

El recorrido incluyó una revisión detallada de los procedimientos operativos y tecnológicos utilizados en el puerto, reafirmando el compromiso de las instituciones con el fortalecimiento de la seguridad y eficiencia en las operaciones portuarias de la Región del Biobío.

El camión escáner que opera la Aduana Regional de Talcahuano es de fabricación China y está operativo desde el año 2016. Dentro de sus especificaciones técnicas, destaca la capacidad de penetrar gruesas capas de acero sólido gracias a la potencia de sus rayos x, y que la revisión de un camión y su contenedor puede demorar tan sólo 5 minutos en promedio.

Actualmente, el Servicio Nacional de Aduanas, gracias a recursos otorgados por el Ministerio de Hacienda y por el Ministerio del Interior, está desarrollando un Plan de Renovación de TNI (2023-2030), el más importante en la historia del Servicio. Hay camiones en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Valparaíso y prontamente también en Los Lagos.

 

 

Fuente: Marítimo Portuario Comunicaciones