Coordinan plan de retiro de mecano para iniciar fase final del puente Bicentenario

0

Con los plazos ya en marcha se encuentra la constructora Besalco S.A., empresa que se hará cargo de la etapa final de habilitación del Puente Bicentenario en Concepción, obra iniciada en 2010 y cuya fecha de término está fijada para el primer trimestre de 2018.

Un proceso que se ha prolongado más lo planificado y cuyas dificultades debieron ser resueltas por autoridades de dos gobiernos distintos.

La fase final de trabajos comprende la construcción del puente oriente, que actualmente cuenta con pilotes sobre los cuales se mantiene una estructura mecano, la que será reemplazada por las obras definitivas. A esto se agrega el acceso norte del mismo viaducto, que se conectará directamente a nivel con avenida Chacabuco de Concepción.

El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, explicó que se trata de un contrato por $28 mil millones adjudicado a la empresa Besalco, que tiene un plazo de 810 días para cumplir con la totalidad del proyecto.

«Ese plazo incorpora la realización del segundo puente, donde ahora está el puente mecano, y resolver la conectividad del primer puente a nivel de la línea de tren hasta la calle Chacabuco», precisó.

Undurraga añadió que «en mi primera entrevista con Diario El Sur dije que la situación del puente no era un orgullo para la Región, que era más bien una vergüenza y que había que resolverlo».

En ese sentido, destacó que con el inicio de la fase final del proyecto se resuelven las dificultades asociadas a «uno de los dos puentes heredados y que han constituido una vergüenza para dos ciudades, como son el Puente Bicentenario en Concepción y el Puente Cau Cau en Valdivia».

Desvíos y obras

Luego que Contraloría aprobara la adjudicación de los trabajos a la empresa Besalco, la Dirección de Vialidad del MOP es la encargada de determinar el detalle del plan de obras que se seguirá en los próximos meses.

«El inicio del desarme del puente mecano, que significará un plan de desvíos que será anunciado por el seremi en detalle y dependerá de cuándo la empresa realice la instalación de faenas», explicó el ministro.

Respecto del destino de la estructura que será desmontada, sostuvo que todavía no hay definiciones. «Hemos recibido solicitudes tanto de la Región del Biobío como de otras zonas. Vamos paso a paso, lo de hoy es el término del puente y después veremos el tema del uso que podría tener el mecano y sobre el cual tenemos interés de otras regiones del sur del país».

Reiteró que el plazo de entrega es el primer trimestre de 2018, añadiendo que «lo deseable es que en el plan de obras podamos terminar el puente actual y la conexión a Chacabuco antes de que se acabe el actual gobierno».

Además, dijo estar optimista respecto de los avances logrados por la mesa de trabajo que el Ministerio de Vivienda lleva adelante con los habitantes de Aurora de Chile, con el objetivo de trasladar a las familias del sector por el cual se habilitará la conexión norte del puente. «El seremi ha estado ahí, se ha avanzado en los proyectos, la verdad es que se trata de un proceso que ha avanzado bien y respecto del cual estoy bastante optimista», agregó.

El enlace norte corresponde a las obras necesarias para dar continuidad a los dos puentes (oriente y poniente) mediante estructuras desniveladas, ramales y lazos. Los dos viaductos van a confluir en el paso superior Costanera, para luego bajar mediante un terraplén por el eje Andrés Bello, hasta conectar con el cruce a nivel de la línea férrea.

Respecto del enlace sur, la empresa realizará las obras necesarias para conectar los dos puentes con la avenida Pedro Aguirre Cerda, en San Pedro de la Paz. Se trata de un nudo vial tipo trompeta que permitirá el ingreso vehicular desde esa comuna al puente oriente por sobre la misma avenida , dejando un flujo sin detenciones hacia Concepción.

Fuente: El Sur