El Port de Barcelona bate el récord de tráfico total en el primer semestre con 36,3 millones de toneladas

0

El Port de Barcelona ha batido el récord absoluto de tráfico total de mercancías en un primer semestre con un movimiento de 36,3 millones de toneladas. Este dato supone un incremento del 11% con respecto al tráfico total del primer semestre de 2021. El récord anterior se había alcanzado en el año 2019, antes de la pandemia, con un tráfico que llegó a los 34,5 millones de toneladas y que este año se ha superado en un 6%.

Eso ha sido posible porque todos los tráficos principales, a excepción de los vehículos, han cerrado este periodo de seis meses en positivo. «Es una buena noticia que indica que las empresas de nuestro hinterland trabajan bien y de lo lindo para recuperar los niveles pre-pandemia», ha remarcado el presidente del Port de Barcelona, Damià Calvet, en la rueda de prensa de resultados celebrada hoy.

Al récord alcanzado por el tráfico total se añade otra marca importante, en este caso la registrada por el tráfico de contenedores que también ha sido el mejor en un primer semestre. En este caso, entre enero y junio ha pasado por el Port de Barcelona 1,8 millones de TEU, con un crecimiento del 0,7%. El anterior récord eran los 1,7 millones de TEU movidos ahora hace un año.

El director general del Port de Barcelona, José Alberto Carbonell, ha remarcado que el tráfico total no sólo está por encima del movimiento de 2021, «sino que también crece comparado con el año 2019 (+6%) lo que indica que hay una clara recuperación completa en este inicio de año». Carbonell ha puesto de relieve «el buen comportamiento que están teniendo tanto las importaciones, que crecen un 11%, como los tráficos, que registran un incremento del 7%. Las exportaciones, sin embargo, están un 6% por debajo de los registros de 2021».

El tráfico de hinterland, es decir, el tráfico de mercancías de exportación y de importación, ha tenido un comportamiento muy similar al del tráfico total, con 17,7 millones de toneladas manipuladas y un incremento del 7,9%. Con respecto al tráfico ro-ro, se ha registrado un movimiento de 215.000 UTI, con un alza del 12,5%.

En relación a los sólidos a granel, el Port de Barcelona ha cerrado los seis primeros meses del año con un movimiento de 2,34 millones de toneladas y eso sitúa estos tráficos un 3,2% por encima del mismo periodo de 2021. Este repunte al alza ha sido posible, principalmente, por la subida de las exportaciones de potasas (138%) en la terminal de ICL. También el tráfico de cereales y harinas registra un buen resultado, creciendo un 65,9%.

Los líquidos a granel se disparan

En el grupo de los líquidos a granel, el movimiento alcanzado ha sido prácticamente de 7,9 millones de toneladas, cifra que supone un notable incremento del 42,8%. La causa de este crecimiento se encuentra principalmente en el fuerte crecimiento que mantienen las importaciones de GNL (+83%) y los tráficos, principalmente de gasolina (+178%), seguidas por los biocombustibles (+94%). El aumento de los tráficos, tanto las salidas como las entradas, denota un fuerte dinamismo en las operaciones de distribución de estos productos.

El único segmento que no aumenta es el tráfico de vehículos nuevos, afectado por el actual contexto de incertidumbre y crisis económica derivada de la pandemia, que registra una caída del 13%. Aun así, en las últimas semanas se empieza a notar un cambio de tendencia y junio se convierte en el primer mes con este tráfico en positivo, de la misma manera que está pasando este julio.

Con respecto al tráfico de pasajeros en el Port de Barcelona, entre enero y junio ha sumado cerca de 1,2 millones de personas. Eso es un 393,4% más que un año antes, aunque las cifras todavía quedan lejos de los datos pre-pandemia, concretamente, un 37% por debajo del primer semestre de 2019 (1,87 millones de pasajeros). La recuperación de los ferris ha sido más acelerada y ya se encuentran sólo un 8,6% por debajo de los tráficos del primer semestre de 2019. En el caso de los cruceros, els 670.000 pasajeros representan un 47,5% menos que el 1,3 millones del año 2019.

Compromiso, complicidad y confianza

Durante la rueda de prensa, Damià Calvet ha hecho balance de los proyectos en los que ha estado trabajando el Port de Barcelona en estos seis primeros meses de año. El presidente del Port ha explicado que se ha trabajado de lo lindo «para desarrollar proyectos que son ejemplo de nuestro compromiso con todos los ciudadanos y ciudadanas; de nuestra complicidad con el tejido productivo y con las diferentes instituciones sociales y económicas; y ejemplo de la confianza que generamos como puerto. También a nivel internacional. Por eso, nuestros proyectos tienen entre sus objetivos hacer del Port de Barcelona un puerto más verde, un puerto más humano y un puerto de referencia internacional que nos abra todavía más al mundo».

En el ámbito de la sostenibilidad ambiental destacan los avances realizados en proyectos como la electrificación de muelles; la construcción de los nuevos accesos ferroviarios al recinto portuario o la puesta en marcha de las islas climáticas del Port Vell.

Con respecto a la sostenibilidad social, Damià Calvet ha recordado que en el curso 2022-23 abrirá sus puertas en el Port de Barcelona el Institut de Logística de Barcelona y ha hecho balance de la actividad del Hub Logístico de Ucrania, situado en la ZAL y que ha gestionado desde el 3 de marzo y hasta el 30 de junio 462.518 kilos de ayuda humanitaria. También en el ámbito social, el presidente del Port de Barcelona ha adelantado la adjudicación de las obras de la nueva Lonja de Pescadores a FCC Construcción por un importe total de 9,6 millones de euros; ha recordado el estreno, hace pocos días, de las Escaleras y Mirador Vela, el acceso directo entre la playa de Sant Sebastià y la plaza Rosa dels Vents y un mirador privilegiado para disfrutar del litoral de Barcelona y el Mar Mediterráneo; y ha anunciado el inicio de la licitación, por un importe de 7,2 millones de euros, de la rehabilitación de los tinglados del Muelle Oriental y su transformación en un conjunto multifuncional, potenciando su relación con el entorno urbano en el que se encuentran. El plazo de ejecución de estas obras es de 17 meses.

Por último, Damià Calvet ha puesto en valor el papel del Port como referente a nivel internacional. Algunos de los proyectos desarrollados en los últimos meses y «que nos reafirman como Port puntero y referente a nivel internacional son: la puesta en marcha del Plan de Innovación, para hacer avanzar de forma coordinada y bajo un mismo paraguas los diferentes proyectos que están transformando la manera como ofrecemos nuestros servicios, a la vez que nos situamos al frente del crecimiento económico y social»; el inicio de operaciones del B2B Logistics Busan Barcelona Hub, la plataforma logística impulsada por los puertos de Barcelona y Busan, gestionada por FM Logistic y Taewoong Logistics; y la designación de Barcelona como sede de la Copa América 2024.

 

Fuente: portdebarcelona.cat