El potencial de los servicios logísticos de comercio exterior para la academia

0

• El Corredor Bioceánico como una nueva oportunidad para desarrollar carreras técnicas y universitarias que podrían ganar importancia clave para el desarrollo de la región.

Entre las principales brechas que existen respecto al capital humano en materia de Logística y Comercio Internacional, está la baja existencia de carreras profesionales o técnicas. En la actualidad solo existen carreras en Antofagasta, Santiago, Arica y Concepción vinculadas en esta área, tales como Técnico en Logística Marítima Portuaria, Técnico de Comercio Exterior y Técnico Transporte Marítimo.

En la región de Antofagasta, consta una necesidad de estimar de manera precisa las necesidades de formación que existen en el campo logístico. Entender cuáles son los especialistas del área y construir un modelo educativo que permita interiorizar a los estudiantes sobre las oportunidades de trabajo que se podrían generar.

El corredor bioceánico apunta a fortalecer la integración de la región y tiene por objetivo unir al Atlántico con los mercados y puertos del Pacifico, donde Chile cumpliría un rol de país puerto y puente entre ambas regiones. En base a esto el Programa territorial Integrado (PTI) Plataforma Logística de Corfo Antofagasta, está realizando una consultoría para analizar el Impacto Potencial del Corredor Bioceánico sobre la demanda de carga internacional a través de los Puertos de las regiones de Tarapacá y Antofagasta.

Para Luis Alberto Gaete, director de Corfo Antofagasta “Necesitamos aprovechar las oportunidades que se van a comenzar abrir respecto al comercio exterior. Lograr, en conjunto, sistematizar y analizar esa información para el diseño de una estrategia educacional mejor informada, eso es lo que buscamos hoy con nuestro programa PTI Plataforma Logística”.

Así también, Miguel Atienza, director del Departamento de Economía de la Universidad Católica del Norte (UCN) sostiene que “desgraciadamente, en este momento la formación que ofrecen las universidades y otros centros de formación técnica situados en la región es muy limitada. Esto, sin embargo, es también una oportunidad para desarrollar nuevas carreras que, con el potencial desarrollo del corredor bioceánico, podrían ganar importancia para la región.”

Es por esto, que el programa lidera distintas mesas de trabajo que buscan identificar factores para minimizar las brechas que se deben resolver referido a la vinculación entre la academia y los servicios logísticos que existen en nuestra región, para crear una plataforma eficiente y eficaz que permita gestionar las cargas internacionales del corredor Bioceánico Trópico de Capricornio y del mercado de la Zicosur, que irían con destino hacia y desde Asia Pacífico.

Para Roberto Miños director de Innovación y Vinculación de INACAP Calama, “la brecha que debe ser levantada está referida a evaluar si los contenidos formativos se adecuan a las reales necesidades de perfil profesionales demandado por las empresas que cuentan con procesos de logísticas y abastecimiento, así como también las oportunidades que generará la plataforma bioceánica de intercambio comercial, de tal forma de ir adecuando la oferta con la demanda”.

Por consiguiente, Luis Araya, director GETGEO, del Departamento de Ingeniería en Geomensura y Geomática de la Universidad de Antofagasta (UA) y parte de la gobernanza del PTI Plataforma Logística, comentó sobre la importancia de ser parte del programa para la vinculación de la academia y los servicios de comercio exterior.

“El PTI nos permite conocer de primera fuente el desarrollo de los procesos económicos en el territorio regional. Además de buscar formas de apoyo para el desarrollo y conocer los requerimientos en el tema logístico. En estos momentos, me parece que existen algunos tópicos en las carreras de ingeniería civil industrial y de ingeniería comercial, sin embargo, son de menor cuantía. Concluyo que estos temas no son cubiertos adecuadamente por la academia y ser parte del programa nos ayuda a derribar brechas sin duda.”

Así también para Miguel Atienza, representante de la UCN dentro del directorio del Programa Logístico el participar en el PTI es importante para conocer y estar al día los avances de los proyectos de logística. Además, de entregar oportunidades para apoyar desde la academia y con ello contribuir al desarrollo de la Región de Antofagasta. “Para la universidad es, hoy en día, fundamental estar vinculada con el medio regional y participar en el directorio del PTI creo que es una forma activa de hacerlo.”

La desinformación sobre la importancia de los servicios logísticos en la región enfocado a comercio exterior, diferente a las operaciones industrial mineras, es un hecho. La academia hoy cumple el papel de mostrar a la comunidad que esta área es clave en las cadenas globales de valor y en ese sentido, el PTI Plataforma Logística sigue trabajando en la colaboración de convertir la Región de Antofagasta en un nexo de conexión con Asia Pacífico, apuntando a la diversificación económica, desarrollo de capital humano y posicionamiento regional.