En enero de 2021 las exportaciones de la región ascendieron a 441,9 millones de dólares (MMUS$), presentando una disminución interanual de 19,4%.
La mayor incidencia del período correspondió al sector industria, que exhibió un decrecimiento interanual de 19,3%.
Los principales países de destino de las exportaciones fueron Estados Unidos y Japón, con participaciones de 33,1% y 30,6%, respectivamente.
Principales resultados Durante enero de 2021 las exportaciones regionales totalizaron MMUS$441,9 anotando una disminución de MMUS$106,2 en doce meses, equivalente a una reducción de 19,4%. El menor dinamismo de las exportaciones se debió principalmente al sector industria, destacando la incidencia negativa de los productos exportados en la rama alimentos. Del mismo modo, el sector silvoagropecuario incidió negativamente en el período.
Por rama de actividad económica, las mayores incidencias negativas en la variación del valor exportado fueron alimentos, productos químicos preparados, alimento forraje y fruticultura, mientras que, agricultura presentó la principal incidencia positiva en el período analizado. Según continente, América con MMUS$212,0 fue el de mayor participación en las exportaciones de la región (48,0%), registrando una baja interanual de 7,0%.
A nivel de países o territorios, Estados Unidos representó el ¢ En enero de 2021 las exportaciones de la región ascendieron a 441,9 millones de dólares (MMUS$), presentando una disminución interanual de 19,4%. La mayor incidencia del período correspondió al sector industria, que exhibió un decrecimiento interanual de 19,3%.
Los principales países de destino de las exportaciones fueron Estados Unidos y Japón, con participaciones de 33,1% y 30,6%, respectivamente. 33,1% de las exportaciones y su nivel exportado decreció 6,4% en doce meses. Según bloque económico, APEC registró MMUS$357,5 y una baja interanual de 21,3%, mientras que, NAFTA se ubicó en MMUS$163,3 anotando un decrecimiento de 7,7% en doce meses. Las exportaciones de la salmonicultura totalizaron MMUS$367,7, consignando una baja interanual de 20,3%, equivalente a MMUS$93,4. A nivel regional, la salmonicultura representó el 83,2% del total exportado.
POR SECTOR
A nivel regional, el sector industria representó el 99,2% del total exportado, con MMUS$438,2 seguido por el sector silvoagropecuario, con MMUS$2,7 igual a un 0,6% de participación. Por su parte, el resto de las exportaciones presentaron un nivel de MMUS$0,9. En términos de variación interanual, el sector industria exhibió un decrecimiento de 19,3%, que fue la mayor incidencia en la baja de las exportaciones totales. Por su parte, el sector silvoagropecuario presentó un descenso de 32,2%, en tanto que, Resto de exportaciones anotó un alza de 16,3%.
POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
En el sector industria, la rama alimentos presentó una participación de 94,9%, con MMUS$419,3, registrando un decrecimiento interanual de 17,9%, equivalente a MMUS$91,4. La rama productos químicos preparados, con una participación regional de 0,9%, fue la segunda actividad de mayor peso en el nivel de exportaciones de la industria. Para el período de análisis, presentó un nivel de MMUS$4,1 y anotó un descenso interanual de 44,1%, equivalente a MMUS$3,2. Alimento forraje, por su parte, presentó un nivel de MMUS$2,4, equivalente a 0,5% del total exportado y anotó una reducción en doce meses de 47,0%. En el sector silvoagropecuario, la rama económica con mayor nivel de exportación fue agricultura, con 0,2% de participación, totalizando MMUS$1,1, valor que aumentó 30,7% en relación a enero de 2020. Le siguió la rama silvicultura con 0,2% de participación, equivalente a MMUS$1,0, presentando una baja interanual de 32,4%.
POR BLOQUE ECONÓMICO
APEC fue el bloque líder en importaciones de productos provenientes desde la Región de Los Lagos, con MMUS$357,5 anotando una baja de 21,3% en doce meses, equivalente a MMUS$96,5, siendo los productos de las ramas alimentos y forestales, los más importados. NAFTA fue el segundo bloque con mayor demanda de productos regionales, con MMUS$163,3, registrando un decrecimiento de 7,7%, equivalente a MMUS$13,6 al comparar con el mismo mes del año anterior. Destacaron las ramas alimentos y productos químicos preparados como las de mayor demanda en este bloque. ALADI presentó importaciones por MMUS$58,6, anotando una baja de 7,8%, respecto al mismo período del año anterior, equivalente a MMUS$5,0. Los productos más demandados por este bloque correspondieron a alimentos y alimento forraje. MERCOSUR distribuyó principalmente sus importaciones entre alimentos y productos químicos preparados, registrando un decrecimiento de 2,2% respecto al mismo período de 2020.
El valor importado por este bloque fue de MMUS$35,3. Unión Europea, con importaciones por MMUS$21,6, registró un descenso de 30,8%, igual a MMUS$9,6. Los principales productos importados por este bloque fueron alimentos y productos químicos preparados. Por su parte, Comunidad Andina importó MMUS$11,1 anotando un decrecimiento de 2,1%, en tanto que, MCCA registró importaciones por MMUS$1,1, anotando una baja de 48,4% en doce meses. Las exportaciones de salmón fueron destinadas principalmente a APEC, con una participación de 88,2% en el total exportado de estos productos, equivalentes a MMUS$315,2.
POR CONTINENTE
América, representó el 48,0% del valor exportado, totalizando MMUS$212,0 y una disminución interanual de 7,0%. Al desagregar por subcontinente, el valor importado por América Central y Caribe disminuyó 37,3% en el período de análisis, ubicándose en MMUS$2,3. América del Norte registró MMUS$163,3 y una disminución interanual de 7,7%. Por su parte, América del Sur registró MMUS$46,4 en exportaciones para la región, presentando una reducción de 2,2% en un año. Asia, en tanto, participó del 40,6% de las exportaciones, totalizando MMUS$179,5, lo cual significó un decrecimiento de 26,8% en doce meses. Europa, representó el 10,4% de las exportaciones regionales, anotando MMUS$45,9 y un decrecimiento interanual de 37,8%. África y Oceanía, en conjunto participaron del 1,0% de las exportaciones regionales. África (MMUS$4,4), registró un alza de 726,0%, mientras que Oceanía (MMUS$0,1) presentó una baja de 69,8% en doce meses.
POR PAIS Y TERRITORIO
Estados Unidos fue el principal país de destino de productos regionales, totalizando MMUS$146,4 durante enero de 2021, siendo los productos asociados a las ramas alimentos y productos químicos preparados los que lideraron los envíos. Al comparar con igual mes del año anterior, los envíos a Estados Unidos registraron un decrecimiento de 6,4%, equivalente a MMUS$10,0. Por su parte, los envíos a Japón alcanzaron MMUS$135,2, anotando un descenso de 14,0% en doce meses, siendo alimentos y forestales las principales ramas de productos exportados a este país. Brasil, con importaciones por MMUS$31,7, presentó una baja de 1,2%, respecto al mismo periodo del año anterior, donde los productos de la rama alimentos lideraron los envíos. Rusia totalizó MMUS$22,4 dentro de las exportaciones regionales, presentando una disminución interanual de 44,1%, siendo alimentos la de rama de mayor valor registrada.
Fuente: INE Los Lagos