La principal incidencia del período correspondió al sector minería, con una variación interanual de 101,3%.
Los principales países de destino de las exportaciones fueron China con 39,1% de participación, seguido por Estados Unidos de América y Francia, con aportes de 19,8% y 5,6%, en cada caso.
Principales resultados
En el noveno mes del año 2021, el nivel de exportación en la región de Antofagasta alcanzó 2.672,7 millones de dólares, aumentando en 101,3% respecto a septiembre de 2020. Al analizar la evolución de las exportaciones, desde septiembre de 2020 a septiembre de 2021, el mayor nivel de exportaciones se registró en el mes de julio de 2021, mientras que, el nivel más bajo se registró en septiembre de 2020. A nivel sectorial, Minería registró una participación de 96,7% del total de las exportaciones.
El subsector más importante dentro del sector Minería es Cobre y Hierro, el cual registró una contribución de 86,7% del total de exportaciones, experimentando un alza de 3,3 pp. en su participación a doce meses. El segundo sector más importante es Industria cuya aportación alcanzó 3,3% del total de lo exportado.
En septiembre de 2021 las exportaciones de la región alcanzaron MMUS$ 2.672,7 anotando un aumento interanual de 101,3%. La principal incidencia del período correspondió al sector minería, con una variación interanual de 101,3%. Los principales países de destino de las exportaciones fueron China con 39,1% de participación, seguido por Estados Unidos de América y Francia, con aportes de 19,8% y 5,6%, en cada caso. El subsector más importante dentro del sector Industria es Productos Químicos Básicos, cuya participación en el total exportado registró 3,1%, anotando un alza de 0,6 pp. respecto del mismo mes del año anterior. El continente que recibió mayor nivel de exportaciones fue Asia, cuya participación fue de 55,8% del total exportado, experimentando una variación interanual de 56,1%.
EXPORTACIONES POR SECTOR Y ACTIVIDAD ECONÓMICA
POR SECTOR
En la región, las exportaciones se agrupan en tres grandes sectores, a saber: Minería, Industria y Resto de Exportaciones* (Pesca, Silvoagropecuario y Otros). La Minería representa el 96,7% del total de exportaciones, seguido por Industria con 3,3% y Resto de Exportaciones con una participación de 0,0%. Para el noveno mes del año 2021, el sector Minería registró una variación interanual de 101,3%, debido al comportamiento favorable de los subsectores Cobre y Hierro (109,3%), Resto Minería Metálica (65,9%) y Minería No Metálica (37,0%).
Por otra parte, el sector Industria presentó un ascenso de 102,2% respecto del mismo mes del año anterior. Este resultado fue incidido, principalmente, por las fluctuaciones favorables presentadas en Productos Químicos Básicos (149,8%); Productos Químicos Preparados (19,2%) e Industrias Básicas Hierro y Acero (91,2%). En cambio, Alimentos (-91,7%); Productos Metálicos (-100,0%) y Maquinarias y Equipos (-60,5%) lideraron las mayores incidencias negativas.
POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
En el mes de septiembre de 2021, la actividad económica más importante en la región fue Cobre y Hierro, alcanzando una participación de 86,7% del total de exportaciones, seguido por las actividades agrupadas en Resto Minería Metálica, Minería No Metálica y Productos Químicos Básicos con 5,5%; 4,6% y 3,1% en cada caso. A doce meses, las actividades que registraron variaciones favorables ordenadas por mayor incidencia positiva fueron: Cobre y Hierro (109,3%); Resto Minería Metálica (65,9%); Productos Químicos Básicos (149,8%); Minería No Metálica (37,0%) y las actividades agrupadas en Resto de las Exportaciones (1,8%). En cambio, Resto Industria (-53,1%) e Industria Básica de Metales No Ferrosos (-21,8%) incidieron negativamente en la variación total de las exportaciones.
EXPORTACIÓN POR BLOQUE ECONÓMICO Y CONTINENTE
POR BLOQUE ECONÓMICO
El Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) es el bloque económico más importante para la región, registrando una participación de 76,9% del total de exportaciones, seguido por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), por sus siglas en inglés con 25,1%, por los países que conforman la Unión Europea con 11,1%, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) con 6,2% y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) con 4,4%.
En menor grado de magnitud se encuentra la Comunidad Andina con 0,3% y con una nula participación se encuentra el Mercado Común Centroamericano (MCCA). Por otra parte, los países en la categoría Resto de los Países tuvieron una participación de 7,6%. En doce meses, todos los bloques experimentaron crecimientos a saber: NAFTA (394,3%), los países agrupados en Resto de los Países (390,5%), Mercado Común Centroamericano (276,8%), Unión Europea (179,0%), Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (87,1%), Asociación Latinoamericana de Integración (82,8%), Mercado Común del Sur (50,6%) y Comunidad Andina (33,8%).
POR CONTIENTE
El continente con mayor relevancia en las exportaciones regionales es Asia, alcanzando el 55,8% del total de exportaciones que representa 1.491,4 millones de dólares, seguido por América con 29,8% y Europa con 13,6%, ambos continentes totalizaron la suma de 1.161,6 millones de dólares en su conjunto.
En doce meses, los continentes de América, Asia, Europa, África y Otros registraron variaciones positivas con MMUS$ 577,4; MMUS$ 535,8; MMUS$ 212,3; MMUS$ 19,7 y MMUS$ 0,03 más, en cada caso. En cambio, el único continente que presentó variación negativa, fue Oceanía con MMUS$ 0,4 menos
EXPORTACIÓN POR CONTINENTE Y PAÍS O TERRITORIO DE DESTINO
POR PAÍS O TERRITORIO
China es el principal destino de las exportaciones regionales, cuya participación alcanza 39 ,1% con 1.044,3 millones de dólares, le siguen Estados Unidos de América (19,8%), Francia (5,6%) y Japón (5,5%). Los últimos tres países mencionados, en conjunto, suman 828,3 millones de dólares. En términos de variaciones a doce meses, China presentó un crecimiento de 75,4%. A su vez, Canadá (15.327,5%), India (1.454,4%), Francia (1.045,1%), Estados Unidos de América (311,1%) y Brasil (50,9%) aumentaron en el mismo período de análisis, mientras que, Japón (-6,4%) y Corea del Sur (-15,3%) registraron variación negativa.
Fuente: INE Antofagasta