Director de Onemi regional, Guillermo de la Maza, detalla cómo se busca mejorar la forma de enfrentar marejadas de cara a los próximos 30 años.
Según técnicos, expertos y las propias autoridades, el fenómeno de las marejadas llegó para quedarse. Al menos hasta marzo, como algo seguro. Pero las autoridades regionales, y en particular la Oficina Nacional de Emergencia no planea sentarse a esperar qué va a pasar después del fin del verano, y por eso, junto al intendente Gabriel Aldoney ya tienen agendada una primera reunión del comité que conformaron especialmente para abordar el futuro del borde costero.
Guillermo de la Maza, director de la Onemi regional, detalló parte de los objetivos de esta comisión, pero también los propios como cabecilla de la oficina a cargo de la seguridad de la gente en casos como estos.
– ¿Cómo se piensa abordar el problema de las constantes marejadas, de aquí al futuro? ¿Se está trabajando en algo más integral?
– Son dos cosas en las que hemos ido avanzando. Primero, los planes de contingencia son necesarios, pero aún más necesario es avizorar y tener claridad de que estos fenómenos son parte del cambio climático, que no es un fenómeno que se acerca, es uno que está y esto es parte de lo que debemos incluir en el desarrollo de la región y del país. En eso, el intendente regional Gabriel Aldoney ha sido claro, nos ha pedido una reunión en marzo para abordar el problema con un grupo de técnicos y científicos que nos permitan ir más allá de los planes de respuesta… cómo pensamos y repensamos el borde costero.
Cambio de construcción
Las ideas de De la Maza apuntan a incluir «cómo se incorpora la reducción de riesgos a los planes de desarrollo».
Consultado sobre cómo se podrán irán abordando los nuevos proyectos para construir en el borde costero, tema ampliamente criticado por la ciudadanía y que, de alguna forma, encuentra su validación al enfrentar marejadas más violentas que nunca, el director regional de la Onemi responde que «es un tema en el que nosotros no podemos hacer mucho más que llamar a la conciencia… lo importante es la evacuación vertical, las vías de evacuación, la organización que exista frente al tema».
– Pero técnicamente, ¿qué propone usted?
– Ojalá los diseños futuros contemplen primeras plantas no habitables, sino que de uso comunitario y que se empiece a habitar desde el tercer piso hacia arriba. Hay una serie de factores que podrían incorporarse en el diseño. Luego tendrá también que modificarse la ordenanza, los planos reguladores… hay un trabajo por delante y aún estamos a tiempo de hacerlo.
Conformación de comité
El comité multidisciplinario que partirá funcionando en marzo estará conformado por científicos y técnicos ligados al mundo universitario regional, pero también formarán parte las oficinas regionales de agricultura, minería, el Shoa, la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, el Minvu, Serviu y, por supuesto, Onemi, entre otras instituciones que se puedan sumar.
«En marzo vamos a calendarizar, vamos a hacer un diagnóstico de la situación actual, de lo que está por venir y vamos a hacer propuestas. Es un trabajo a largo aliento. Pondremos plazos. Acá trabajarán todos los organismos que tengan incidencia en la gestión política, en el territorio, en la gestión ambiental, porque todos aportamos desde nuestra particular perspectiva y eso nos permite dar una solución más integral al problema», dijo De la Maza.
– ¿Se tomarán decisiones concretas en torno a modificar la infraestructura del borde costero?
– Está dentro de la decisión política. Y está también dentro de la voluntad del mundo científico, del área de la tecnología, de las instituciones. El mundo ya está cambiando, y en eso tenemos que adecuarnos. Como bien se dice: la organización y la especie que se habitúa al cambio es la que sobrevive.
Todo el año
Para De la Maza el fenómeno del Niño, que incluso ha inundado Venecia en más de una ocasión, podría durar todo el año «de acuerdo a la manifestación y evolución que tenga este fenómeno del Niño, que es oceánico y atmosférico. Esto está cambiando, se está evaluando día a día, por ahora estamos con planes de contingencia y la gente tiene que hacerse parte y observar de lejos, pero también vamos a trabajar en decisiones de futuras políticas integrales. Aquí la visión que ha dado el intendente es a futuro y ningún desarrollo a futuro se piensa a 10 años. Acá estamos pensando en más de 30 años, porque las inversiones son costosas, y hay temas normativos, jurídicos y de legislación que se definirán por los expertos en la mesa de trabajo.
– ¿Es urgente una solución integral para el borde costero?
– Es urgente unir los criterios para comenzar a buscar las soluciones. Hoy estamos en el mejor punto de inflexión para no llegar tarde a las futuras generaciones.
Fuente: El Mercurio de Valparaíso
V región: Crean comité para cambio integral en el borde costero https://t.co/GD4mP31eXH https://t.co/1grXnWJOfI